top of page

Bargello en un camino de mesa

Hace tiempo que quería probar la técnica del bargello. Es resultona, impactante y llama mucho la atención. Eso si, dependiendo de como lo manejes de vez en cuando, un poco "Lucy in the sky with diamonds".


Empecé a plantearme usar esta técnica como fondo de una funda de almohada que he diseñado en la que necesitaba un fondo de verdes sobre las que quería hacer resaltar unas amapolas, pero no me llegaba a convencer. No era un fondo suficientemente difuso o quizá mis telas eran demasiado alegres y llamativas. El caso es que lo descarté.


La verdad es que, no se vosotras, pero a los diseños les dedico muchas horas de consulta con la almohada antes de tirarme a la piscina y empezar a cortar telas. Hasta que no me cuadra bien en la mente y sobre papel, no me meto con las telas.

Cuando todavía estaba barruntando como solucionar el fondo de esta funda de almohada me dí cuenta de que la semana siguiente era el cumpleaños de mi suegra. Una de mis más fervientes seguidoras. Últimamente, le había enseñado un montón de creaciones, pero no le había regalado ninguna y pensé que podía ser un buen momento.

Fue entonces cuando se unieron bargello y regalo para mi suegra. Desde hacía tiempo, tenía en mente que quería regalarle un nuevo camino de mesa para la mesa del comedor y un camino de mesa en bargello podía quedar estupendo.


Me puse a trabajar en el diseño para que cuadrara con un tamaño aproximado de 160x40cm y también en los colores que tenía a mano. Las tiendas aun están cerradas por el COVID19 y no tengo tiempo para ponerme a buscar telas online para que casen entre ellas.


Así que hay que había que encontrar una buena combinación con lo que tenía a mano. Probé con un par de colores que contrastaran con la base verde que tenía y al final me decidí por el amarillo anaranjado.


Este sería el orden de los colores.



Por fin tocaba empezar a trabajar con las telas. Ya estaba todo pensado, así que iría todo sobre ruedas.


MATERIALES


9 telas (yo trabajé a partir de fat quarters), pero las medidas exactas serían:


TELA A, B, C y D: 2 bandas de 50x7cm

TELA E y F: 2 bandas de 50x10cm

TELA G y H: 2 bandas de 50x13cm

TELA I: 2 bandas de 50x19cm



Guata o entretela 150x40cm

Tela para el revés 150x40cm

Tela para el borde: 100x20cm (necesitaremos crear una cinta de 400x5cm.


  1. CREAMOS LA PIEZA BASE DEL BARGELLO

Cosemos las bandas cortadas en el paso anterior en el orden correspondiente, dejando medio centímetro entre la costura y el borde de las telas. Tendremos que tener dos piezas como esta.



2. CERRAMOS EL RULO


Eso significa, que encaramos la tela "A" con la "I" y las cosemos.



3. CORTAMOS LAS BANDAS NUEVAS.


Una vez tengamos los dos rulos, toca cortar otra vez. Esta vez a las siguientes medidas:

Una banda de 13cm, 2 de 7cm, 4 de 4cm y 2 de 3,5cm



4. CORTAMOS LOS ANILLOS.


Ahora toca cortar para abrir los anillos de tela que tenemos. Normalmente el bargello solo se hace descosiendo las costuras entre dos telas y así vamos moviendo los diferentes escalones, pero como yo no quería que los escalones fueran muy bruscos, he decidido hacer todos los escalones en la tela "I", que es la más ancha.


Hacemos los siguientes cortes.


Para las dos bandas de 3,5cm cortaremos la costura entre la tela "A" e "I".

Para la tela central de 13cm, cortaremos la costura entre la tela "H" e "I"

Para las bandas de 7cm cortaremos la tela "I" a 4,5cm del lado de la tela "H"

Para dos de las bandas de 4cm cortaremos la tela "I" a 9 cm de cualquiera de los bordes, es justo el medio de la pieza.

Para las dos bandas que nos quedan de 4 cm cortaremos la tela "I" a 4,5cm de la tela "A".


Os dejo una foto de como lo coloqué yo para marcar por donde irían los cortes de la tela "H", que es lo más complicado. Si hacemos una línea recta entre los dos extremos de la pieza, podemos ver lo que sobra y que debe de quedar en la parte superior del quilt una vez abierto el anillo.


Así quedaría una vez abiertos los anillos.



5. UNIMOS LAS BANDAS EN UNA SOLA PIEZA


El siguiente paso es coser entre sí las bandas. Ya sabeis, empezamos cosiendo de dos en dos y luego vamos uniendo el resto.

Al final tendremos dos piezas como esta.



Antes de unirlas entre si, vamos a ajustar los bordes porque, como veis no acaban todas a la misma altura. Para ello juntamos las dos piezas, haciendo coincidir las costuras de ambas y cortamos las dos piezas a la misma altura.



6. FINALIZAMOS LA PIEZA SUPERIOR


Encaramos ambas piezas, fijando con alfileres en varios puntos y así asegurarnos que las líneas de costura de una pieza coinciden con la otra.

Luego lo pasamos a la máquina y ya la tenemos.



7. MONTAMOS EL SANDWICH.


Extendemos en el suelo la tela de abajo, luego la guata y encima nuestro camino de mesa.



8. FIJAMOS EL SANDWICH.


Hilvanamos el sandwich siguiendo el siguiente dibujo.

Otra opción es en lugar de hilvanar, usar imperdibles en diferentes puntos del quilt. El objetivo final es el mismo, que no se desplacen las telas cuando estamos haciendo el acolchado.



9. ACOLCHAMOS.


Por un lado me parece que queda mejor el acolchado a máquina, pero por otro lado, el acolchado a mano me relaja y me gusta, así que como no era muy grande la pieza y aun tenía tiempo, decidí hacerlo a mano.


Para todo el quilt lo he hecho siguiendo el método "stitch in the ditch", es decir, aprovechando las uniones entre las telas.


El dibujo que he ido creando con el acolchado es el siguiente. Así le doy un poco de volumen a las ondas creadas con las diferentes telas.



10. REMATAMOS EL QUILT


Llegados a este punto, ya solo nos queda añadirle el borde y ya está. Para ello tuve que salir en busca de una nueva tela porque probé varias telas que tenía a mano, pero ninguna me convencía.


Aunque salí con la idea de comprar un gris oscuro neutro, encontré un marrón oscuro que se adaptaba perfectamente.

Corté 4 metros de una tira de 5cm de ancho, las uní entre sí y rematé el borde.

¿Cómo se une? Pues de la siguiente manera:

  1. Enfrentamos dos bordes cruzados 90º

  2. Dibujamos una linea como indica la primera figura a continuación.

  3. Cosemos por encima de la línea marcada en el paso anterior

  4. Cortamos los sobrantes y planchamos.


Si no sabes cómo rematar los quilts, pronto haré una entrada sobre ello, este caso no es válido porque la tela es demasiado oscura y las fotos no eran suficientemente claras para apoyar la explicación. Pero te dejo una pequeña explicación del proceso por si te sirve.

1º. Coges la banda que acabamos de planchar y la planchamos otra vez pero doblándola por la mitad de forma longitudinal.

2º. La cosemos en el borde dejando la parte doblada hacia en interior del quilt y los dos extremos junto con el extremo del quilt.

3º. Pasamos cosemos todo el borde alrededor.



4º. Girarmos el bordillo y cosemos por la parte trasera del quilt para hacer el remate final del bordillo.


Y ya tenemos el camino de mesa terminado y con un remate en el borde en el que no se ven las puntadas y preparado para lucirse en cualquier lugar que lo pongas.


Camino de mesa usando la técnica de patchwork llamada bargello.


Camino de mesa usando la técnica de patchwork llamada bargello



Comments


© 2019 by Amy Dim. Proudly created with Wix.com

bottom of page